top of page
Júpiter Tonante

Jupiter Tonante

FICHA

 

Medidas: 232 cm

Forma: Estatua

Material: Mármol Blanco

Autor: Leocares

Escuela: Romana

​Datación: 85 - 100

Período: Roma, Período Imperial, Dinastía Flavia

Procedencia: Italia, Roma, Foro, Templo de Jupiter Tonante

 

Museo: Museo Nacional del Prado, Madrid, España

Nº Inventario: E00005

 

Tipo: Original, restaurado

 

Obra original;

Autor:

Material:

Datación: 

 

 

 

 

 

 

Categorías: Mitología, Zeus / Jupiter

 

+INFO

 

Esta estatua, que excede el tamaño natural y cuyos añadidos son en su mayoría acertados, representa a una poderosa divinidad del panteón grecorromano. Originalmente, la figura alzaba el brazo izquierdo para asir un alto cetro, en tanto en la derecha empuñaba un atributo que no se conserva. La larga cabellera, que cae hasta la nuca, está ceñida por un delgado cordón y enmarca la frente y el rostro está cubierto por una densa barba que nace a bastante altura en las mejillas. De acuerdo con la tipología de la estatua, la figura de un dios desnudo, cubierto tan sólo con un manto encima del hombro izquierdo, el representado sólo puede ser Zeus/Júpiter o Poseidón/Neptuno; más probable resulta la identificación primera con el señor de todos los dioses y seres humanos, al observar la cabellera no tan revuelta y la barba bien cuidada.

En esta escultura confluyen varios modelos del arte griego, inspirándose probablemente en una famosa estatua de culto de origen romano, que fue reproducida en numerosas ocasiones en época romana. El modelo para estas representaciones debe buscarse en Roma, concretamente en la estatua de culto del templo de Iupiter Tonans, emplazado en el capitolio y dedicado por Augusto el 1 de septiembre de 22 a. C., en agradecimiento por el auxilio ante un peligro mortal. Porque durante la campaña de Cantabria había caído por la noche un relámpago a poca distancia de su litera, matando a un esclavo que iba delante con una antorcha en la mano.

 

 

Predominan los rasgos propios del pleno clasicismo. El cuerpo equilibrado al estilo de Policleto con la pierna libre apenas abierta, la línea inguinal claramente acentuada, los músculos abdominales lisos y poco destacados y la zona pectoral apenas prominente, aparece representado de manera parecida en una célebre estatua de Zeus del tipo de Florencia, probablemente obra de Mirón, creada hacia el año 440 a.C. El hombro izquierdo de esta obra también está cubierto por un manto y en la mano derecha sostiene un haz de rayos. Asimismo, los seis bucles en forma de tirabuzón de la estatua en el Prado podrían remontarse al tipo florentino de Zeus. La cabeza y el brazo izquierdo con el cetro, a su vez, se inspiran en obras tardo-clásicas. Así como la postura del brazo repite la primera imagen de culto del Júpiter Tonante para la cabeza se encuentra como primer modelo el Zeus de Milasa, en Boston, de mediados del siglo IV a. C. Ambas presentan la frente alta y con cejas protuberantes, ojos profundos, una barba lisa, bien ceñida al rostro, que nace a bastante altura de las mejillas y cuyos pequeños bucles en forma de hoz se parecen especialmente en los lados, así como boca menuda y ligeramente abierta. Por otra parte, el cabello que enmarca el rostro cae de una manera mucho más suelta y abundante que en el Zeus de Milasa, cubriendo en su totalidad las orejas, como ocurre de manera semejante en las representaciones tardoclásicas de Zeus.

 

 

Según se deduce del trabajo del mármol, la estatua de Madrid fue acabada al final de la época flavia, aproximadamente entre el 85 y el 100 d. C. Si se tiene en cuenta que la obra probablemente fue trabajada poco después del incendio del templo de Júpiter Tonante en el Capitolio, que la escultura posee dimensiones monumentales y que procede de una colección romana, se impone preguntarse si esta obra de gran calidad es idéntica a la estatua original de culto (Texto extractado de Schröder, S. F.: Catálogo de la escultura clásica, Museo Nacional del Prado, 2004, pp. 362-366)

bottom of page